INGREDIENTES PARA HACER LA PANETELA :
6 huevos enteros
200 gramos de azúcar refina
150 gramos de harina
1 cucharada de maicena
1 limón
PARA EL ALMÍBAR :
200 gramos de azúcar refina
1 taza de agua
Unas gotas de saborizante, puede ser vainilla o alguna esencia de tu agrado, naranja por ejemplo.
PARA EL MERENGUE :
5 claras de huevos
240 gramos de azúcar refina
1 pizca de ácido cítrico
Colorantes comestibles
PARA ELABORAR LA PANETELA :
Es importante que los huevos estén a temperatura ambiente. Separa las claras de las yemas (de los 6 huevos). Reserva las yemas. Coloca las claras en un recipiente hondo, amplio y bátelas hasta que estén a punto de nieve.
Luego empieza a incorporar el azúcar refino poco a poco hasta que el merengue esté listo. Observa la textura, debe ser firme pero sin brillo, pues estaría pasado.
Un truco es prestar atención al momento en que las paletas de la máquina mezcladora empiezan a dejar huellas. En ese instante se incorporan las yemas una por una y se bate hasta tener una mezcla homogénea. Mezcla los elementos secos, harina y maicena.
La harina se puede tamizar antes o en el momento de incorporarla. En este caso se tamizó poco a poco sobre la mezcla, es más rápido, pero necesita también más destreza.
Hazlo con movimientos envolventes. Usa preferentemente paleta de madera, silicona o plástica. Evita usar instrumentos metálicos.
Por último se agregan cinco gotas de limón para darle suavidad y un color más claro a la masa. Hay que mezclar bien.
Algunos reposteros usan una pizca de ácido cítrico con el mismo propósito. En Cuba muchas personas prefieren el sabor a limón y usan más que de cinco gotas, también se puede usar naranja. Para muchos este sabor a cítrico es un distintivo de la panetela casera cubana.
Esta panetela se hace en la olla de presión. Se coloca un papel para hornear en el fondo. Si no tuvieras, puedes usar un papel (nunca con tintas) engrasado con mantequilla o aceite. Luego agrega la mezcla y se coloca la olla a fuego medio, tápala, pero sin válvula.
Como hemos explicado en otras recetas puedes verificar que tu panetela está lista con la técnica del palillo de madera, lo introduces y debe salir seco, si no fuera así continúa cocinándola unos minutos más a fuego lento.
Si deseas hacerla en el horno, precaliéntalo a 180ºC y hornea aproximadamente durante 50 min. Recuerda que el tiempo varía según las características de cada horno, las cantidades de masa y el recipiente que uses.
PARA EL ALMÍBAR :
Se colocan los ingredientes a fuego medio hasta que el azúcar se disuelva. Evita que espese, pues para mojar la masa debe ser un almíbar ligero. Cuando se enfría se agrega el sabor.
PARA EL MERENGUE :
El azúcar se divide en dos. Una parte se usará para preparar un almíbar y la otra se le agrega al merengue cuando se batan las claras en punto de nieve.
El azúcar que se emplea en el almíbar, se le agrega el agua, se coloca a fuego medio y se pone en ebullición hasta que las burbujas son grandes y lentas al explotar. En ese punto se le añade en forma de hilo al merengue que desde antes hemos estado batiendo.
Comienza a batir las claras cuando veas que empieza a cambiar el burbujeo del almíbar. Les vas agregando el azúcar para cuando el almíbar está en su punto, ya tenemos las claras batidas con el azúcar.
Entonces agregamos el almíbar dejando caer en forma de hilo desde cierta altura, con el batidor a máxima velocidad.
La velocidad de las paletas empieza a disminuir una vez termine de agregar el almíbar para que empiece a enfriar. Se bate hasta que se enfríe el merengue.
Lo sentirás en el cambio de temperatura del recipiente, estará menos caliente y notarás que las paletas dejen huellas en la mezcla. Tendrás listo el merengue.
Al final se agrega la pizca de ácido cítrico y mezclas bien. Este ingrediente en repostería se utiliza principalmente como acidulante para modificar el sabor dulce y para proporcionar o mejorar el sabor ácido. Ayuda a la inversión del azúcar y evita la cristalización.
Para decorar puedes usar colorante comestible. Debes añadir el color según las necesidades de decoración. Observa las indicaciones del producto que uses, pues todos tienen datos diferentes y si te pasas en las cantidades puedes destruir todo el trabajo hecho.
PARA EL RELLENO :
Una cosa que caracteriza a estos Cakes es que se puede rellenar con lo que mas te guste, Los sabores preferido por los cubanos es el de guayaba y el de coco. Poner cualquier de estos dos sabores entre capa antes de vestir el cake con el merengue..
PARA VERSTIR EL CAKE :
Dibuja un boceto de tu cake antes de comenzar a decorar. Así podrás hacer una mejor elección de colores y ubicar con facilidad cada elemento en el diseño final.
Este es el paso más complejo porque necesita destreza en el uso de la manga pastelera. Auxíliate de una espátula larga o un cuchillo panadero para las superficies lisas, si no tuvieras también te puede servir una regla debidamente lavada.
Si no tienes manga pastelera puedes usar conos hechos con papel o una bolsa de nylon duro, con un agujero en la punta para que puedas hacer los diseños de flores, líneas o lo que se te ocurra.
Evita pasar de un lado a otro el merengue o se van a pegar las migas de la panetela y pierde gracia el diseño. Calcula siempre el merengue para que sobre, así puedes retirar alguna decoración que no te guste.
Ponle valor al asunto y disfruta personalizando este cake cubano con una decoración a tu gusto.
Estos hermosos cakes los puedes encontrar en la página de Facebook Yenila’s homemade cakes en Santiago de Cuba..
Me encanta la repostería cubana y creo que es de las mejores.